Los dos primeros días de competencia en los Juegos Mundiales Cali 2013 tendrán en el centro de atención al patinaje artístico, uno de los tres deportes, clasificados como Artísticos y de Baile, que serán abordados este mes de febrero en EL PUEBLO.

Al compás de la música se escuchan y se sienten los deportes artísticos y de baile. Son de eso, de sentidos, de emociones que van y vienen en la amplia pista donde se realizan. Se distancian del arte escueto cuando los jueces dictaminan el rendimiento del deportista tras cumplir con una serie de especificaciones técnicas. Pero son baile. Deporte. Espectáculo.
Particularmente, el patinaje artístico se caracteriza por tener modalidades de competencia que definen el tipo de prueba que debe ejercer el atleta o la pareja. En Juegos Mundiales se verán las modalidades de Parejas en danza, Parejas libre y Libre individual.
En las Parejas en danza se participa en dos competencias: la original (con ritmo definido) y libre (ritmo libre). En Parejas libre, la música es escogida por los deportistas y sus entrenadores, y en ella combinan saltos, giros, trabajo de pies y levantamientos en una rutina inédita.
Similar es el caso de la modalidad Libre individual, en la que la rutina ahora va por cuenta de un solo atleta para convencer a los jueces internacionales.
Esto se hace en un programa corto y otro largo, llamados así cada uno por la duración de la rutina de los deportistas, ya sea en parejas o de forma individual.
En la modalidad de Parejas en danza original, el ritmo de competencia es el Tango – Flamenco, que se baila durante 2’40’’en la pista, y en la modalidad Libre, tanto individual como en parejas, el programa corto tiene 2’45’’ de duración y el programa largo termina a los 4’30’’.
Esa actuación deportiva es calificada por un grupo de jueces que tiene el rango de 1 a 10 para valorar el trabajo individual y por parejas en aspectos que definen cada participación:valor técnico y la impresión artística. La suma de estas diferentes puntuaciones dan los puntos para la clasificación a rondas definitivas.
Colombia va por un buen papel
En los Juegos Mundiales, las medallas doradas del patinaje artístico todavía se ven distantes de las posibilidades que tienen los representantes colombianos. A Cali vendrán los mejores del patinaje artístico, provenientes de Italia, Alemania, Argentina y Francia.

Por esta razón, conscientes del difícil reto de clasificar entre los tres primeros, los atletas colombianos buscarán seguir mejorando sus actuaciones, que desde el Mundial de Auckland, Nueva Zelanda, ya son reconocidas como destacadas.
No obstante, el Valle del Cauca, a pesar de ser anfitrión, no tendrá representación en la Selección Colombia de Juegos Mundiales, puesto que en el departamento se encuentran las mejores deportistas en las modalidades de danza individual y figuras, las cuales no fueron incluidas en las que se verán en Juegos Mundiales.
Con ello, Colombia se priva de las posibilidades de oro que tenía con las vallecaucanas Viviana Osorio, Daniela Restrepo Gallardo y María Camila Restrepo Gallardo, tres de las mejores de Latinoamérica en su modalidad.
Para estar en la Selección Colombia que estará en Juegos Mundiales, los deportistas debían participar en el Campeonato Mundial de Auckland, en Nueva Zelanda, realizado en el 2012, y clasificar entre los diez mejores en su modalidad. De ellos la pareja de la modalidad Libre compite a nivel nacional por Cundinamarca, y el resto de clasificados viene de la capital del país. En total son seis representantes.
Reseña histórica
El Patinaje Artístico nació a principios del siglo XIX, cuando aparecieron los primeros patines en línea con tres ruedas de madera, soportadas por una base metálica, con el fin de ser utilizados en ballet para simular el patinaje sobre hielo.
Posteriormente, en abril de 1924 se creó la Federación Internacional de Patinaje de Ruedas en Suiza, y en 1947 se organizó el primer campeonato de Patinaje Artístico, con sede en Washington. Pero solo hasta el 2002 se realizó el primer campeonato Mundial de Patinaje Artístico o patinaje en línea.
El campo requerido para practicar este deporte es una superficie de 25 m por 50 m.
Modalidad |
Nombre |
Liga Deportiva |
Entrenador |
|
Pareja danza original y Libre | Leonardo Parrado | Marcela Cruz |
Bogotá |
Enrique Demata |
Pareja Libre | Juan Manuel Lemus | Carolina Otálora |
Cundinamarca |
Leonard Lienhard |
Libre Individual Varones |
Diego Duque o Leonardo Parrado |
Bogotá |
||
Libre Individual Damas |
Nataly Otálora |
Bogotá |
Escenario

Modalidad |
Duración rutina (minutos) |
Música |
|
Pareja danza original |
2:40 |
Flamenco – Tango | |
Pareja danza libre |
3:30 |
Flamenco – Tango | |
Programa Corto | Programa Largo | ||
Libre Individual Varones | 2:45 | 4:30 | Ritmo libre, solo melodía |
Libre Individual Damas | 2:45 | 4:30 | Ritmo libre, solo melodía |
Parejas | 2:45 | 4:30 | Ritmo libre, solo melodía |