Como me salvó Wang Fo
Teatro
Grupo Voces del Cuerpo
Fecha: Noviembre 28 y 29
Hora: 7:30 p.m.
Lugar: Teatro Municipal Enrique Buenaventura – Carrera 5 No. 6 – 64
Boletería: En taquilla
Informes: 881 31 31
Voy en tacones
Musical
Fecha: Noviembre 28 y 29
Hora: 7:30 p.m.
Lugar: Teatro La Máscara – Carrera 10 No. 3 – 40
Boletería: $23.000
Informes: 893 6640
Voy en Tacones, promete ser un alucinante viaje erótico en el tiempo a través la poesía y la música. La autora y protagonista, Julieta Parra, se inspira en mujeres famosas e influyentes de la historia como la Reina de Saba , Maria Magdalena, Agnes Sorel, la cruel bruja Morgana, Sor Juana Ines de la Cruz, Katherinne Herpburn y crea además personajes anónimos para ser usados como arquetipos de las distintas facetas que pueden existir en una sola mujer, construyendo así sus historias y poesías eróticas que se tornan a veces fantásticas, otras muy reales pero siempre generando identidad con el público. Poesía escrita y dicha con desparpajo, que asume con plena libertad el disfrute de la sexualidad, tomando los elementos y detalles más sobresalientes de estas mujeres como su sensualidad, su encanto, su osada personalidad, su fuerza y su inteligencia.
Como ser John Malkovich
Cine
Fecha: Noviembre 24
Hora: 7:00 p.m.
Lugar: Cinemateca Museo La Tertulia – Avenida Colombia No. 5-105 Oeste, Cali
Boletería: Entrada Libre
Informes: 893 2939
La vida de Craig Schwartz está llegando al final de un ciclo. Craig es un marionetista callejero con un gran talento, pero él tiene la impresión de que su vida carece de sentido. Nueva York ha cambiado mucho y la gente no le presta mucha atención. Lleva diez años casado con Lotte, que trabaja en una tienda de animales y está obsesionada con su trabajo. Él consigue encontrar trabajo en la planta 7’5 del edificio Mertin-Flemmer de Manhattan, donde encuentra una pequeña puerta que le permite el acceso a un pasillo secreto que le aspira y que le permite acceder al cerebro de John Malkovich.
Quinto Guión de la Exposición Permanente de la Colección
Arte en Museo
Fecha: Hasta 30 de noviembre
Hora: Martes a sábado de 10 am a 6 pm y todos los domingos de 2 pm a 6 pm.
Lugar: Museo La Tertulia – Avenida Colombia No. 5-105 Oeste
Boletería: En taquilla
Informes: 893 2939
La renovación del guión consiste es rotar las obras en soporte de papel que están exhibidas, con el fin de garantizar una mejor conservación y permitir que el público asistente disfrute de una nueva lectura a partir de los grandes temas propuestos en la curaduría.
Esta estrategia de las rotaciones se facilita gracias a que la colección está conformada por 1500 obras de las cuales el 86% es obra en papel. Así, cada cinco meses se puede disfrutar de aproximadamente 50 nuevas obras que se exhiben principalmente en el primer piso de las Salas de la Colección. Las esculturas y pinturas permanecen en sala desde el Primer Guión.
Para la realización del proyecto invitado en el Museo La Tertulia, Vargas realizó un plano satelital de algunas zonas verdes en la ciudad de Cali, donde incluye parques y separadores, pero también zonas sin vida compuestas por humedales de aguas negras, terrenos yermos y ríos viscosos. Este plano fue bordado en Cartago sobre un lino blanco, material que connota elegancia y distinción las tierras calientes colombianas.
Cartografías de un mundo conocido de Vanessa Sandoval
Arte en Museo
Fecha: Hasta diciembre 14
Hora: Martes a sábado de 10 am a 6 pm y todos los domingos de 2 pm a 6 pm.
Lugar: Museo La Tertulia – Avenida Colombia No. 5-105 Oeste
Boletería: En taquilla
Informes: 893 2939
Esta instalación es una reconfiguración geográfica del territorio colombiano: el espacio se divide en tres islas, donde cada una condensa distintos lugares que tienen en común actos que han sucedido en ellos y que han transformado la relación con quien los transita o los habita. Y no sólo los habitantes cambian, los entes geográficos, como las islas y las montañas, pueden crecer y se deshacerse, por sedimentación y erosión. Aquí presento tres islas, que se han ido formando en lugares donde han sido halladas, fosas comunes, los focos geográficos del paramilitarismo y rutas del narcotráfico descubiertas.
Las Orejas Del Pícaro Tío Conejo
Teatro infantil
Grupo: Pequeño teatro de Muñecos
Fecha: Noviembre 29 y 30
Hora: Sábado 4:00 pm. Y Domingo 11:00 am.
Lugar: Casa de los títeres – Carrera 9 No. 4 – 55
Boletería: $10.000
Informes: 893 8450
“Las Orejas del Pícaro Tío Conejo”, nace en 1.983, cuando el grupo “Pequeño Teatro de Muñecos”, recopila una serie de cuentos narrados en las zonas de Guapi, Buenaventura, Chocó, poblaciones del Valle y Antioquia, convirtiéndose en la primera obra de dicho grupo con más de 4.000 funciones en Cali, Colombia, festivales y programaciones en Centro, Sur América y Europa.
La obra narra cómo el conejo se ve obligado a utilizar su astucia e imaginación cuando le toca enfrentarse ante situaciones muy difíciles para cumplir con cuatro penitencias que el señor Dios le ha colocado como requerimientos para convertirlo en el animal más grande de la tierra y así defenderse de los animales que tanto lo asedian. De esta manera se desarrolla el espectáculo en medio de gran dinamismo, colorido y versatilidad.
Inspirada en el cuento “porqué el conejo tiene las orejas tan largas”, perteneciente a la picaresca oral de la Costa Pacífica Colombiana. La obra narra cómo el conejo se ve obligado a utilizar su astucia e imaginación cuando le toca enfrentarse ante situaciones muy difíciles para cumplir con cuatro penitencias que el señor Dios le ha colocado como requerimientos para convertirlo en el animal más grande de la tierra y así defenderse de los animales que tanto lo asedian. De esta manera se desarrolla el espectáculo en medio de gran dinamismo, colorido y versatilidad.
Los Girasoles Ciegos
Cine español
Fecha: Miércoles 26 de noviembre
Hora: 7:00 pm.
Lugar: teatro Salamandra del Barco Ebrio – Cra 36 # 4A – 31 Barrio San Fernando Viejo – Cali
Boletería: En taquilla
Informes: 554 2411
La película LOS GIRASOLES CIEGOS se desarrolla en la población de Orense en 1940. Cada vez que Elena cierra temerosa la puerta de casa, echa la llave de sus secretos. Su marido, Ricardo amenazado por la persecución ideológica, lleva años escondido en el piso donde conviven con sus hijos, Elenita y Lorenzo. Por otro lado, Lalo y su novia, Elenita, que está embarazada, deben huir del país, ya que él lleva meses en las listas de la policía. Salvador, un diácono desorientado tras su lucha en el frente, vuelve al seminario de Ourense. Salvador dará clases en el colegio donde estudia Lorenzo, el hijo de Elena, a quien Salvador cree viuda. El diácono se obsesiona con ella y la acosa. La frágil realidad de la familia se tambalea.
Heridos y zarandeados por las circunstancias, los protagonistas de Los girasoles ciegos se golpean contra un muro de represión, amores imposibles y derrotas emocionales, mientras buscan un resquicio que les deje volver a la vida.
Memorias del Calavero
Cine – Argentina
Ciclo: latinópolis
Fecha: Hasta jueves 27 de noviembre
Hora: Lunes a sábado: 7:00 pm. Y 9:15 pm. – Domingo: 4:00 pm.
Lugar: Cinemateca Museo La Tertulia – Avenida Colombia No. 5-105 Oeste
Boletería: Estudiantes: $3.000 – General: $5.000
Informes: 893 2939
Un hombre convence a un documentalista de que lo acompañe en el último viaje de su vida: a su tierra de origen. En la vida real, enfermo de SIDA, perseguido por la justicia y por particulares para asesinarlo por un amargo secreto del que él se dice inocente. A mitad de camino siente que los realizadores solo quieren hacer dinero con su enfermedad y eso cambia por completo la naturaleza del viaje: un viaje que es la celebración de un hombre inútil, un vago delirante que recorre algunas de las más poderosas venas de Colombia para despedirse entre las mentiras y las inmensas verdades que la componen.
El portero de noche
Cineclub de Artes Visuales
Dirección: Liliana Cavani
Fecha: Noviembre 25
Hora: 6:00 p.m.
Lugar: Auditorio 2, Departamento de Artes Visuales y Estética de la Universidad del Valle – Sede Meléndez
Boletería: Entrada libre
Informes: 321 2251
El portero de noche, es una historia de pasión sadomasoquista ambientada en parte en un campo de concentración nazi, en la Viena de 1957.
Nos cuenta la historia de un reencuentro; una mujer judía, esposa de un director de orquesta, reconoce en el portero del hotel donde se aloja, a Max un antiguo general, quien la había utilizado como objeto sexual en una tortuosa relación sadomasoquista. Este reencuentro inesperado, romperá abruptamente la aparente solidez de una vida nueva que ambos habían construido en lucha con la memoria. Los fantasmas del pasado vuelven a tomar forma en ellos, conduciéndoles a una tenebrosa vía sin salida.