El Parque Biopacífico, dirigido por Juan Francisco Miranda, es un instrumento de innovación que cuenta con una inversión de $1.220 millones y pretende vincular empresas, instituciones públicas y académicas, cuyas actividades estén enfocadas hacia el desarrollo tecnológico y el conocimiento, para consolidarse como un núcleo de desarrollo industrial y un punto de estudio de las transformaciones que se están dando sobre cómo hacer ciencia y promover el desarrollo de la investigación y la innovación.
En la manera como está pensado. La creación de este parque reviste de una estratégica importancia a todo el país. Ubicado en Palmira, cuenta inicialmente con cuatro instituciones: el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), el Instituto Colombiano Agriopecuario (ICA), la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) y la Universidad Nacional de Colombia.
Este parque permite aprovechar el uso sostenible de la biodiversidad, que se ha catalogado como una de las mayores riquezas nacionales, y destaca la agroindustria como sector prioritario para Colombia, con el que se pueden abrir enormes posibilidades a nivel mundial.
El mercado agrícola colombiano tiene muchas necesidades y problemas de infraestructura, vías de comunicación, insumos, pero algo en lo que se coincide sistemáticamente es en poder contar con conocimiento y capacidad de investigación e innovación, que le permita al país mejorar en la productividad y al tiempo en la competitividad; para ello se necesita transferencias de recursos, buen manejo de plagas, entre otros.