De acuerdo con el último reporte del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), los ocupados formales en Cali aumentaron en aproximadamente 8,6 puntos porcentuales en el trimestre móvil julio-septiembre de 2015 en comparación con el mismo periodo del 2014.
Ahora los ocupados formales en la capital del Valle ascienden a las 651 mil personas después de estar en las 600 mil. Así mismo, los ocupados aumentaron en aproximadamente el 6,5%.
Sin embargo, aunque la cantidad de informales aumentaron en más de 20 mil personas, la proporción de informalidad en Cali disminuyó en el 1%, pasó del 47,84% al 46,83% entre el trimestre móvil julio-septiembre de 2014 y trimestre móvil julio-septiembre de 2015.
En el promedio nacional, los resultados de la medición del Empleo Informal y Seguridad Social mostraron que durante el trimestre julio- septiembre de 2015, en las 13 ciudades y áreas metropolitanas, el 48,0 % de la población ocupada se clasificó como informal. Para el total de 23 ciudades y áreas metropolitanas esta proporción fue de 49,1 %.
Según el Dane, la población ocupada informal en las 13 ciudades y áreas metropolitanas se concentró en comercio, hoteles y restaurantes con un 42,7 %. Igualmente, para las 23 ciudades y áreas metropolitanas la proporción de ocupados informales en comercio, hoteles y restaurantes fue 42,8 %.
Con relación a la posición ocupacional, el trabajador por cuenta propia acumuló 59,1 % de la población ocupada informal para el total de 13 ciudades y áreas metropolitanas, mientras que para las 23 ciudades y áreas metropolitanas esta proporción fue de 60,7 %.
El 53,1 % de la población ocupada informal tenía nivel educativo secundaria. Mientras que para el total de las 23 ciudades y áreas metropolitanas esta proporción fue de 53,2 %.
El principal lugar de trabajo de la población ocupada informal en el total de las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue local fijo con una participación de 32,5 %, y para el total de las 23 ciudades y áreas metropolitanas fue de 31,9 %.
De las 23 ciudades y áreas metropolitanas las que presentaron mayor proporción de informalidad fueron: Cúcuta AM con 71,2 %, Sincelejo con 65,4 %, y Santa Marta con 63,2 %. Por el contrario, las ciudades con menor proporción de informalidad fueron: Bogotá D.C con 43,6 %, Manizales AM 43,3 %, y Medellín AM con 43,1 %.
Los que cotizan a seguridad social en Colombia
Los resultados muestran que para el periodo comprendido entre julio y septiembre de 2015 el 92,5 % de los ocupados tanto de las 13 ciudades y áreas metropolitanas como para las 23 ciudades y áreas metropolitanas tuvieron acceso a seguridad social en salud.
Finalmente, el 48,2 % de los ocupados en las 13 áreas metropolitanas cotizaban a pensión en el período de julio- septiembre de 2015, mientras que para las 23 ciudades y áreas metropolitanas esta proporción fue de 47,0 %.